LLegó el final

Hoy queridos lectores el día amanece con un sabor a despedida. No es un adiós definitivo, es un hasta luego y quizás en un futuro podamos revivir este blog con más cuentos. Pensando en cómo cerrarlo, se me han ocurrido miles de despedidas, pero creo que no hay nadie mejor que Gloria Fuertes para despedir el blog.

Desde pequeña ha sido una autora que he leído mucho, y que me han leído mucho mis padres, y quizás por esa nostalgia, por esa ternura que me transmite tanto la autora como sus creaciones, me gusta tanto. Gloria es una escritora que destaca dentro del género breve, pero lo hace con un toque de personalidad, enfoca hacia el lector infantil y con una finalidad didáctica sus obras, pero además dota a sus historias, generalmente, de musicalidad y ritmo con la forma de poesía. Asimismo, he elegido a esta autora porque dentro de la asignatura hemos tratado tres temas que me han marcado o provocado en mí y en mis sentimientos un mar de oleaje. Estos temas han sido el de los niños, los animales y la muerte, y precisamente los dos primeros van de la mano de Gloria Fuertes.

Antes de compartir con vosotros uno de sus cuentos, quisiera presentaros brevemente a la autora. Espero que os guste y si no es ahora, cuando tengáis hijos, compartáis con ellos parte de su alma y esencia. Un saludo y gracias por todo.

 

La biografía de Gloria Fuertes está llena de datos confusos que ella misma se encargó de ir difundiendo y cambiando constantemente, creando una especie de juego con el que preservar celosamente su intimidad.Gloria_Fuertes

Indiscutiblemente, Gloria Fuertes es uno de los referentes de la literatura infantil española del siglo XX. Aunque son muchas las facetas literarias y musicales que cultivó, la dedicada a la producción para niños es la más conocida. Entre muchos otros premios, fue galardonada con el diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen.

Gloria Fuertes nació en el madrileño barrio de Lavapiés en el seno de una familia humilde. De madre, costurera y sirvienta, casi muere en el parto, tal como ella misma refleja en los versos de una de sus «autobiografías». Debido a la profesión de su padre, bedel, la familia cambió varias veces de residencia en Madrid.

A los tres años ya sabía leer y a los cinco escribía cuentos y los dibujaba. Luego los cosía con hilos para encuadernarlos. Esos fueron sus libros infantiles. Sus primeras lecturas las componen el famoso TBO y los cuentos de Pinocho que editaba Calleja, ya que según ella manifestó en varias ocasiones le asustaba Blancanieves allí muerta, y le parecía un horror que en el cuento de Caperucita la abuela fuera devorada por el lobo. Por eso, su cuento preferido era Pinocho, y sus juguetes, los que encontraba por la calle.

Asiste a varios colegios, entre ellos uno de monjas del que no guarda un buen recuerdo. Su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en todas las asignaturas propias de su sexo: Cocina, Bordados a mano y a máquina, Higiene y Fisiología, Puericultura, Corte y Confección, Taquigrafía y Mecanografía, pero ella no quería ser ni modista, como su madre, ni niñera, así que también se matriculó en Gramática y Literatura. Su madre no podía entender sus aficiones, impropias de la hija de un obrero como eran los deportes y la poesía.

Escribe sus primeros versos a los catorce años.

En 1934 fallece su madre, tal como señala en los siguientes versos:

Durante la guerra empieza a trabajar de contable y entre cuenta y cuenta escribía cuentos y poemas. Aunque sus lecturas de juventud son los poemas de Bécquer, Rubén Darío y Gabriel y Galán, lo que más le influye a la hora de escribir es la llegada de la Guerra Civil. Esta experiencia dramática de la guerra agudizó su sentido de protesta. Así escribe su primer libro de poemas a los 17 años, Isla ignorada, aunque no lo publica hasta 1950.

«Soy como esa isla ignorada
que late acunada
por árboles jugosos
-en el centro de un mar que no me
entiende,
rodeada de nada, sola sólo-».

Debido al horror de la guerra, su visión de la vida es triste. No entiende el absurdo de la civilización moderna, capaz de luchar por cosas sin importancia e ignorar la destrucción de niños.

En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid y Radio España.

En 1939, como ella misma relataba, pasó de la oficina de hacer cuentas a una redacción para hacer cuentos.

Una vez acabada la guerra colabora como redactora en la revista infantil Maravillas, publicando semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños en esta revista hasta el año 1953. Asimismo, se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.

Colabora en las revistas Postismo y Cerbatana, de modo que en estos años combina perfectamente sus dos facetas creadoras: la infantil con la poesía social de adultos. Para escribir poesía infantil «se hacía niño», tenía que estar contenta y graciosa, imaginativa, fantástica, idear un argumento que les hiciera gracia desde el primer momento y con un vocabulario sencillo, en cambio si tenía algún problema la poesía resultante era la del lector adulto. Cambiaba el humor fácil por la risa amarga, complica las figuras de estilo, aumenta las metáforas y los dobles sentidos, eso sí, nunca utilizaba palabras que tuviera que buscar en el diccionario, su lenguaje era claro, sencillo y llano como ella misma fue a lo largo de su vida.

Tampoco podemos pasar por alto que Gloria Fuertes fue una de las voces iniciales de la poesía femenina de posguerra con Carmen Conde y Ángela Figuera, entre otras. Por estos años publica la obra infantil Pirulí, y organiza la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos, llevando libros adonde éstos no llegan por falta de dinero o por el analfabetismo que todavía existía en España.

Con «Cangura para todo«, que es la lectura que veremos a continuación, en 1968 tuvo mucho éxito y obtuvo una mención de honor en el Premio Andersen de literatura infantil.

Se convierte en una prolífica poeta, y la poesía constituye el motor de su vida.

Comienza a colaborar activamente en diversos programas infantiles de TVE, como Un globo, dos globos, tres globos, del que compone hasta la sintonía, y La cometa blanca (a partir de 1982) convirtiéndose así definitivamente en la poeta de los niños y es que con los niños le gustaba enredar adivinanzas, pareados y juegos de palabras disparatados y ripios.

Sigue publicando obras para adultos donde toda su poesía se basa en hablarnos de la realidad que vive y de cómo la vive. Relata su vida, pero tapando las miserias con el humor, que lo utiliza como mecanismo de defensa y mezcla la rabia, la dulzura, la preocupación, la alegría y la incertidumbre.

Los versos de Gloria Fuertes están llenos de frases hechas, de máximas y proverbios, registros infantiles, coloquialismos, con lo que ella juega ingeniosamente para darles un nuevo significado. Sabía que su actitud lúdica de desmontar y reinventar palabras llevaba a los niños a un mundo de fantasía y les provocaba la diversión, a través de esos pareados y rimas facilonas. Juega con el lenguaje como jugaría un niño.

Muchos de sus poemas se siguen utilizando como paradigma de poesía infantil: es decir, poesía hecha con la musicalidad evidente y los mensajes inocentes, que, sin embargo, esconden mucho más. Gloria decía que escribir para niños tenía una gran responsabilidad, ya que lo que pretende es despertar en ellos el amor por la vida, por la gente, las plantas, los animales, pero sin dejar el humor ni la fantasía porque la risa es muy necesaria y constantemente repetía que hay adultos que nunca han sido niños y son seres penosos.

Quienes la conocieron han dicho de ella que era un ser fácil para la sonrisa, para la comprensión, para asumir el error ajeno, y fácil también para llorar en amor y compañía, para escuchar la confidencia última, para encontrar en el semejante un motivo más que sirva para perpetuar su sentido creador.

Cuando Gloria ya conocía la gravedad de su enfermedad le preguntaron que qué tal estaba y ella contestó «Estoy a solas con Dios y mi dolor», pero no estuvo sola ni un minuto, siempre había alguien con ella, incluso cuando murió el 27 de noviembre de 1998 estaba rodeada de sus amigos íntimos, los que siempre estuvieron ahí.

«Cangura para todo«:

Sonó el timbre. El señor abrió la puerta. La escalera estaba muy oscura. Alguien, con un pañuelo atado a la cabeza, le entregó una tarjeta que decía:

«SE OFRECE CANGURA MUY DOMESTICADA PARA DOMESTICA»

-Pase, por favor; llevamos un mes como locos sin niñera ni cocinera. Siéntese.

El señor abrió de par en par la ventana y de par en par los ojos. Ante él tenía un canguro imponente.

-¡Pero bueno! ¿Pero cómo? ¿Pero cómo ha llegado usted aquí?

-Pues saltando, saltando, un día di un salto tan grande que me salté el mar.

-¡Clo ! ¡Clo ! -el señor parecía que iba a poner un huevo, pero era que llamaba a su esposa, que se llamaba Dulce Mariana Clotilde del Carmen, pero él, para abreviar, la llamaba Clo.

Apareció Clo y desapareció al mismo tiempo gritando:

-¡Dios mío, hay un canguro en el sofá! ¡Un canguro!

-Cangura, señora, cangura, soy niña -aclaró el animalito, estirando sus orejas y lamiéndose las manos.

-¡Ven, Clo! Ten confianza…

Volvió a aparecer Clo muerta de asombro.

-Mírala bien, parece limpia y espabilada, además a los niños les gustará; yo creo que conviene que se quede en casa.

Clo, la señora, miraba a la cangura de reojo, tragando saliva…

-¿Cuál es su nombre? -preguntó por preguntarle algo.

-Marsupiana, para servirles.

Y la cangura se quedó en casa para servirles.

¡Y qué bien servía!

Desde la mañana comenzaba a trabajar.

-¡Marsupianaaa! Tráenos el desayuno a la cama.

Y la cangura, con su bandeja en la tripa, iba y venía veloz.

-¡Marsupianaaa! ¡Vete a la compra!

Y la cangura iba y venía veloz con su «bolsa» llena de verduras, botellas y pescadillas.

-¡Marsupianaaa! ¡Lleva a los niños al colegio! …

-¡ Marsupiana ! ¡ Lleva a los niños de paseo, lleva el cochecito!

-No señora, no lo necesito.

La cangura metía a los dos pequeños en su «bolsa-delantal» y a los otros dos se los montaba en la potente cola y saltando de cinco en cinco los escalones se plantaba en un segundo en el portal. Cruzaba la calle de un salto por encima de los coches y por encima del guardia de la porra. Lo tenía bizco.

Marsupiana para todo era rápida, trabajadora y obediente. Los señores estaban muy contentos con ella, le subieron el sueldo. Y le hicieron la permanente.

-¡Marsupianaaa! Date una carrera a casa de mi suegra, que no funciona el teléfono y tú llegas antes que un telegrama.

-¿Y qué le digo?

-Lo de siempre, que no venga.

-¡Marsupianaaa!

-Mándeme, señora.

La señora tenía una regadera en la mano.

-Mira, Marsupiana, esta tarde tenemos una fiesta y tú tienes que ayudarme.

-Sí, señora; cuando vengan las visitas les quito el abrigo, los sombreros, los paraguas, todo. Y les sirvo las rosquillas y la gaseosa… ¡ Estaré de camarero!

-¡No, vas a estar de florero! Mira, te colocas en este rincón, ahí, ¡quieta! ¡No te muevas! Y ahora, abre bien la «bolsa».

La cangura abrió también la boca mientras doña Clo le regaba la tripa.

-¡Aaaay!

-¿Qué te pasa?

-¡Qué está muy fría el agua, señora!

Doña Clo bajó al jardín y volvió con un gran ramo de flores; estas flores las fue colocando muy artísticamente dentro de la bolsa de la cangura.

-¡Aaaay!

-¿Qué te pasa ahora?

-¡Que me hace usted cosquillas con los tallos, doña Clo, en el mismísimo ombligo!

Llegó la hora de la fiesta y Marsupiana fue el comentario de los invitados.

-¡Uy, qué precioso rincón! ¡Qué maravillosa escultura! ¡Qué original florero!

-¡Qué realismo! Parece que esté vivo y coleando…

-Pero… ¿Qué es esto? -preguntaban las más estúpidas.

-Ya veis lo que es, una cangura disecada, mi marido es cazador y tiene muchas.

A Marsupiana cada vez que la llamaban «disecada» le daban temblores y le entraban ganas de estornudar… Lo peor fue cuando una avispa empezó a pasar y repasar a un centímetro de su hocico. La cangura sudaba y bizqueaba siguiendo el vuelo del insecto, hasta que sintió un terrible picotazo en la punta de la nariz y, dando un gran salto, se encaramó a la lámpara del techo.

-¡Socorro, el canguro se ha desdisecado !

Cuando la cangura Marsupiana miró hacia el suelo, había una alfombra imponente de señoras desmayadas; menos doña Clo, que le dio por reír.

Llegó el calor, y con el calor bajaron las maletas de los armarios. Como no les cabían todas las ropas, tuvieron que usar a la cangura de maletín.

La facturaron como equipaje porque costaba menos que un billete. Le pegaron una etiqueta en la tripa con las señas del Puerto. La etiqueta se le despegó con el calor y el Jefe de Correos la mandó a Australia.

Marsupiana estaba cansada, aburrida y mareada del barco. Cuando oyó que se paraban las máquinas, ¡ya no pudo más! Saltó por una ventana redonda y fue a parar al agua, afortunadamente cerca de la playa. Aquel sitio le era conocido, aquellos montes y aquellos árboles le recordaban algo… De pronto, una nube de canguros la acorralaron y la besuquearon. Todos sus primos y demás familiares brincaban de felicidad riendo a carcajadas con la cola.

gloria1

 

Información sacada de:

 

GRACIAS POR TODO Y ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO.

…HASTA PRONTO…

¡FELIZ LUNES!

Hola queridos lectores:

Ya vamos llegando al final de la aventura y no quisiera cerrar el blog sin compartir con vosotros un cuento que me encanta de Julio Cortázar. Este cuento es uno de los muchos favoritos que tengo del autor y se titula «La autopista del sur«. Para leer el texto pincha aquí. Espero que os guste.

El cuento narra un grandioso embotellamiento en la autopista entre Fontainebleau y París. Era un domingo por la tarde y no se podía avanzar por la autopista porque en una parte de la carretera debió de haber sucedido un accidente. Con el transcurso de las horas los viajeros se fueron conociendo y nos muestra un amplio abanico de personajes: Un ingeniero en un Peugeot 404, dos monjas en un 2HP, una muchacha en un Dauphine, un pálido señor que conduce un Caravelle, un matrimonio con su hijita en un Peugeot 203, un matrimonio campesino en una Ariane, dos jovencitos molestos en un SIMCA, dos hombres con un niño rubio en un Taunus, etc.  Todos los que estaban en el atasco se fijaban en los demás, estudiándolos minuciosamente hasta aburrirse.

Estaban totalmente detenidos bajo el calor del verano. Algunos se bajaban para estirar las piernas y cuando regresaban traían noticias inquietantes y casi siempre falsas de los motivos del paro. Todos comentaban los sucesos.Las noticias sobre lo que había podido suceder cambiaban a lo largo de la tarde, y ya bien entrada la noche, llegaba gente con más noticias, siempre contradictorias a las demás.

Al anochecer la columna hizo su primer avance importante de apenas 40 metros, pero pronto se fue acabando el agua y los alimentos, de modo que entre muchos se ayudaban entre sí y racionalizando al máximo todo. La mayoría dormía en los coches, y otros en el pasto al costado de la autopista. Por la mañana se avanzó muy poco, pero nadie perdía las esperanzas de que esa tarde se abriera la ruta a París. Pero nada pasó y todo seguía quieto. Entre la mayoría decidieron que uno del grupo podía encargarse de la organización y así no habría más problemas hasta llegar a París. De ello se encargó uno de los ocupantes del Taunus, quien mandó a tres personas a buscar agua, pero sólo pudieron llegar con una cantimplora llena, y su dueño reclamaba provisiones para dos personas. En su búsqueda, el ingeniero advirtió que más adelante se estaban formando grupos con problemas semejantes, incluso un hombre le dijo que se negaba a hablar con él del asusto y que lo comentara con el representante de su grupo, cinco coches más atrás.También se ofreció la muchacha del Dauphine para poder atender a los ancianos. Algunos enfermaron y, por el empeoramiento del clima, otros se fueron dejando su auto; una anciana falleció dejando a su esposo sin resignación alguna y otro hombre se suicidó.

En general el relato abunda en descripciones de lo aterrador y variopinto que puede ser el comportamiento humano en una situación límite, de modo que vemos las personalidades de los humanos en su más profunda naturaleza, tanto positivas como negativas, y las relaciones y vínculos que se establecen en tales situaciones, donde el ser humano tiende a vivir en comunidad y formar estamentos.

Es constante observar en los personajes la desesperación y el agobio que implicaba que el problema del atasco y su consiguiente falta de recursos y provisiones para poder sobrevivir, se alargase tanto . Y son esas experiencias, la situación y emociones que pueden conllevan a algo semejante donde se juega con la supervivencia, ese agobio, y ese contacto y relación con y entre los personajes lo que hace que el lector sienta empatía por la causa y la sufra de principio a fin.  Y todas esas pérdidas que se producen de los personajes, todos y cada uno de los sufrimientos que se producen, el lector las siente como suyas, como si fuesen parte de tu familia, solo por empatizar hasta el punto de trasladarse al embotellamiento y sentirse parte del grupo.

A pesar de que los acontecimientos se suceden cronológicamente, desde que empiezan el tramo de la autopista hasta que llegan a París, es curioso el detalle de la relatividad del tiempo, (y en esto es especialista Julio Cortázar), porque en ningún momento se habla de dicho aspecto. Pero por muy inverosímil que nos parezca lo que se prolonga el embotellamiento, deducimos por el texto que dura varios meses, y lo vemos por el paso de las estaciones sobre los acampantes: pasan de verano al invierno con tal naturalidad, que no resulta propio de un género breve como es el cuento. Finalmente poco a poco se iban acercando a una ciudad, y a medida que pasaban los días, las temperaturas iban en aumento, ya no hacía tanto frío, y esto es más curioso aún porque para mí va más allá que una interpretación temporal como tal, para mí, tiene una total relación y evolución con el estado emocional de los personajes, pasando de la degradación total y humana (así como temporal) al progreso de los mismos.

Una tarde el horizonte había cambiado, toda la columna comenzó a moverse, cada vez más rápido hasta que el grupo se disolvió hasta dejar de existir. El del 404 salió por un momento del coche mirando por las ventanillas de los demás con la esperanza de recomponer el grupo, pero no pudo ser posible. Ya no volverían a repetirse aquellos momentos que pasaron todos juntos. Y este hecho es algo realmente bello dado que nos invita a saborear los momentos y a mirar con positivismo el suceso, y a volver a tener fé en la humanidad y en los valores bondadosos del hombre, pues gracias a ello el grupo se iba uniendo cada vez más a pesar de ser completos extraños todos, tendiéndose el brazo y remando a la vez por la misma causa.

 

El desenlace de la historia es esperado, se sabe que de un momento a otro iban a llegar a París. Pero es curioso que cuando por fin comenzaron a moverse, los personajes vuelven a su vida normal olvidando casi a todas las personas que llegaron a conocer con las ansias de poder comer, beber agua, bañarse y todo lo demás que no pudieron hacer durante esos días que estuvieron en ese embotellamiento.

 

 

3

FELIZ SEMANA Y PRE-EXÁMENES A TODOS.

 

 

 

«El cuento español contemporáneo» por Mariano Baquero Goyanes y Carmen de Mora Valcárcel.

Durante mucho tiempo se ha considerado al cuento como algo menor, en cierto modo, por relacionarse con la estimación de la novela, pues esta ha sido frecuentemente combatida o despreciada. Ha sido considerada globalmente como algo bajo y pobre, un simple entretenimiento indigno junto a los géneros nobles.

El cuento, es algo muy distinto a la novela, aunque con ella se relacione en lo que al procedimiento narrativo se refiere. Es precisamente el carácter histórico de tal relación lo que justifica el estudiar si en el cuento han repercutido o no las condenas que alcanzaron a la novela. La pequeña extensión que caracterizaba al cuento parece explicar el porqué de la desatención de críticos y preceptistas.

A pesar de ser el género más antiguo del mundo, fue el más tardío en adquirir forma literaria; sin duda, el carácter oral y tradicional del cuento, retardó su configuración literaria por distintos motivos:

  • Por la imprecisión terminológica: Todavía es frecuente en España, el comprobar cómo, incluso entre personas de cierto nivel cultural, el término «cuento» aparece inevitablemente asociado al de «relato infantil» en lo literario, y al de «mentira» en el habla vulgar.  Hay un caos terminológico dado que la palabra cuento se asocia a lo popular y no se lo estima como género literario.
  • Incorporación del cuento popular al marco literario en el siglo XIX: recogida sistemática de cuentos populares (Hermanos Grimm). En España tenemos algunos autores importantes como 1859 Fernán Caballero o en 1896 Valera.
  • Surgimiento del cuento literario moderno: hay una evolución del género que va desde el cuento primitivo al siglo XIX y termina con el siglo XX.
  • Auge del periodismo en el siglo XX, que adquiere popularidad en la prensa, esta se transforma en el soporte más común. Gracias a este el cuento alcanzó en el siglo XIX una independencia total. El cuento, ligado a la vida de los periódicos, se convierte en ocasiones en un producto de circunstancias, en un género que traduce en forma narrativa, bajo apariencia de ficción, lo que la editorial o las noticias comentan en otras páginas del mismo diario.

Comparando el cuento actual con el del siglo XIX, observamos respecto al de nuestros días, una mayor flexibilidad formal, que no es exclusiva del género, sino de todo el arte contemporáneo. El cuento, por su brevedad, es un género en el que caben menos acrobacias que en otras modalidades literarias, como por ejemplo, la novela. Por los límites que le impone su tema, no permite ensayar las mismas novedades que son posibles en una obra extensa.

El cuentista tradicional lo fiaba todo a la fuerza del argumento. Este era el ingrediente decisivo de la especie cuento, lo ha sido siempre. En nuestros días, la situación no es exactamente la misma. Se diría que ha repercutido en el cuento lo que ocurrió en la novela. Si en ésta se ha podido percibir un trasladado de interés desde la trama a los procedimientos narrativos con que ésta se expresa, algo parecido, ha ocurrido también en el cuento.

 

El siglo XIX, sobre todo en su segunda mitad, no sólo se preocupó muy particularmente por el desarrollo del cuento literario, si no que supuso la confirmación del cuento literario y le dio el impulso definitivo hasta que cobró  su máximo auge. A partir de entonces , el término pierde en parte su significado de relato tradicional u oral, para adquirir ese sentido por el que llegaría a equipararse en calidad literaria a la novela, y dotarnos de muchos escritores de nuestro siglo.

Uno de los aspectos de la tesis de Edfar Allan Poe que nos resulta más innovador es el que concierne a la originalidad literaria, por ser ésta el resultado de una solidaridad profunda entre escritor y lector. Según él, la brevedad del cuento permite conseguir el efecto deseado en un solo acto de lectura. Se caracteriza por:

  • La unidad de efectoes, el eje sobre el que se articula la estructura del cuento.
  • La Verdad: Apunta a los fines del cuento, donde su objetivo no se dirige tanto a lograr un placer estético, sino más bien un placer que podríamos denominar intelectual o cerebral.

 

Horacio Quiroga se enfrentó con el cuento literario a nivel teórico. La primera técnica era el arte del detalle, donde trabaja (por razones de tiempo) con el detalle, hasta el punto de que ningún elemento, por insignificante que parezca, es prescindible. Asimismo considera que el narrador, deberá adoptar el punto de vista de sus personajes y no distraer la narración con explicaciones, opiniones, descripciones ajenas a las acciones de los personajes. Su verdadero objetivo era que el cuento apuntara en dirección contraria a la novela, que evitara digresiones, y que por tanto considerase inevitable centrarse en los personajes.

Juan Bosch por su parte distingue  o considera que el tema y los personajes han de diferenciarse entre cuento y novela: en el cuento es el tema el que determina la acción, mientras que en la novela lo determina el carácter de los protagonistas. Por ello, para distinguir entre cuento y novela, propone los rasgos de «intensidad y extensión» respectivamente. La extensión se manifiesta en la novela en la independencia de los personajes respecto al autor, mientras que en el cuento, es el cuentista quien guía a los personajes y no los deja manifestarse libremente para conseguir la tensión.

Mariano Baquero Goyanes en su obra «Qué es el cuento»,plantea los principales problemas que afectan a la determinación del cuento literario como género. Para ello parte de las distintas acepciones del término desde la Edad Media hasta el siglo XIX: Al principio no se aplicaba la palabra «cuento» para designar narraciones breves, sino para las fábulas, exemplos, apólogos, etc.

Otro problema que surge es la distinción entre cuento oral y cuento literario, pues el nacimiento de este último se originó en coexistencia con el primero, y de hecho no son del todo aislables.

Respecto a las diferencias con la novela, Goyanes estima que estas se basan más en otros componentes como los personajes secundarios, presentes en la novela y ausentes en el cuento, antes que en la temática.

 

Julio Cortázar considera que existen una serie de rasgos comunes a todos los cuentos: “un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.

Asimismo el escritor plantea la autonomía del cuento, y para ello parte del concepto de cuento como forma cerrada, «esférica» y que hemos mencionado en la anterior publicación.

 

 

«Antología universal del relato breve» por Ramón Menéndez Pidal y Francisco Rico.

Según Lope de Vega el cuento es: «Cualquier breve narración de hechos ficticios fácil de recordar y transmitir en su integridad

Francisco Rico pone el acento en la oralidad que lo configura, como rasgo inherente a la naturaleza humana: «En tiempo menos discreto que el de agora, aunque de hombres más sabios, llamaban a las novelas cuentos. Estos se sabían de memoria, y nunca los vi escritos…«

Vivir es en más de un sentido contar, y contamos sobre todo historias. Gabriel García Márquez propuso que «el cuento lo inventó sin saberlo el primer hombre de las cavernas.«

Nuestra relación con los demás, el modo en que explicamos conductas y sucesos, nuesra experiencia, el lugar que ocupamos en la sociedad, nuestros deseos…se plasman en narraciones que protagonizamos o nos tienen como personajes, y en las cuales rara vez falta el ingrediente ficticio. En semejante ir y venir muestran fragmentos de realidad posible concretados en palabras y atractivos para la colectividad.

04_popup_pareja_libro_letras_1411

La ficción no es una propiedad de los textos, sino un factor de los contextos, pues nada nos dice que la noticia de apariencia más verosímil sea verdadera. En principio el cuento presenta una, y solo una historia, y la presenta con superlativa economía y funcionalidad. El cuento tradicional tiene un esquema geométrico, es decir, todos y cada uno de los elementos que se va introduciendo se relacionan con los restantes, eslabonando una cadena de acciones y reacciones, enlazándose con un hilo conductor. El narrador folclórico queda excluido de cualquier presencia en el cuento.

Los componentes de un cuento tienen que engarzarse al servicio del enredo indivisible que lo constituye. El cuento concebido como un sistema cerrado se caracteriza porque todas las piezas están en conexión entre sí. La prehistoria que podemos imaginar para los personajes no afecta a los comportamientos que exhiben: son exclusivamente lo que nos descubre el relato, mientras la situación es estática y sin posibilidad de cambio.

La gran mutación en la historia del cuento va de la mano con la revolución de la historia de la literatura europea y la consolidación de la novela realista. Este tipo de novela se distingue por referir casos interesantes, y mostrar la vida cotidiana.

Por contagio de la novela, en el XIX surge el cuento literario, que frente al sistema cerrado del cuento popular, tiende hacia un sistema abierto. Este pinta un leve trazo de un suceso e invitan a que la imaginación del lector vuele hacia lo que no se nombra ni narra. Se apoya por tanto en los factores que potencian la lectura, y el narrador con licencia para intervenir se demora en la ambientación y en el retrato de los protagonistas.

La teoría del relato breve comienza con una reseña a Edgar Allan Poe a los Twice- Told Tales (1842). Edgar tenía una concepción romántica del arte como expresión de una interioridad y como impresión que suscita en el lector un estado similar al del autor (Efecto). El cuento tiene una formalidad para lograr este efecto en un solo acto de lectura. Y para plasmar este efecto se escoge cómo combinar incidentes y tonos.

Según Poe: «La poética del cuento es una concepción del arte, como expresión (a través de de símbolos objetivos) e impresión (la auténtica originalidad suscita en el lector estados de ánimo parejos a los del escritor.) «

Mientras la novela ordinaria no puede ser leída de una sola vez, el cuento breve consigue su finalidad, pues los sucesos del mundo exterior no intervienen en la lectura, ni modifican, anulan o contrarrestan con las impresiones del libro. El cuento breve, permite al autor desarrollar su propósito final, de modo que el alma del lector durante la lectura está sometida a la voluntad del autor.

Julio Cortazar en «Algunos aspectos del cuento» y el ensayo «Del cuento breve y sus alrededores» dice que «el cuentista no tiene al tiempo por aliado y tiene que condensar y someter su creación. No hay nada, ni una palabra puesta por casualidad para que haga transmitir al lector la intención final, haciéndole perder primero contacto con la realidad y luego sumergirlo en la trama del cuento.» Además añade que para él un cuentista es aquel que comprometido con la realidad histórica, escoge un tema y hace de él un cuento, o a veces es el tema el que le impulsa a escribir.

A diferencia de él, el norteamericano Poe, y al cual admira Cortázar, dice que «el cuentista en el proceso creativo primero establece qué emoción quiere contagiar y luego el cómo plasmarla. De modo que el efecto único es la experiencia misma de la lectura, pues el efecto no condiciona la elección de incidentes, sino que surge de la concatenación narrativa. Concebimos el relato como cosmos autónomo.«

H. Quiroga:el cuento es como una flecha que, cuidadosamente apuntada, parte del arco para ir a dar directamente en el blanco“.

En cuanto a la forma cerrada del cuento Cortázar la define como «ESFERICIDAD», donde la situación narrativa nace dentro de esa esfera, trabajando del interior al exterior, depurándose todo lo que no sirva a la progresión de la intriga.

Chejov por el contrario propone el modelo abierto: «Los cuentos pueden carecer de principio y fin.» Esto quiere decir que el desenlace no aporta solución a los problemas, puesto que nos guiamos por indicios y claves de sus palabras y conductas, de modo que las sugerencias acaban pesando más que las declaraciones expresas

Para Unamuno «escribir un cuento con argumento lo hace cualquiera, lo dificil es escribirlo sin argumento

Francisco Umbral propone que un relato corto hoy debe ser una obra abierta, como lo está la existencia, de modo que la conclusión sea la ironía del destino, o la multiplicidad de interpretaciones.

Ricardo Piglia considera que en el cuento clásico cerrado: «la historia que se narra esconde un relato secreto que al final se impone.» Mientras que el cuento abierto: «trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverlas.». Con ello quiere decir que todo cuento invita a descifrar un misterio velado (con frecuencia sobrenatural :cuento fantástico)

Microrrelato

Queridos lectores:

Hoy os traigo un microrrelato creado entre mi compañero Ismael Galván y yo. La idea principal para realizar el cuento fue partir de un chiste, y en torno a él crear una trama que potenciase nuestra temática, de modo que teníamos que mezclar humor con crítica social de algún aspecto actual y jugar a la vez con la velocidad temporal (acciones seguidas, onomatopeyas…), con el peso de las palabras que fomenta la connotación de cansancio vital, y a la vez, fomentar la intriga del cuento con ese final misterioso y abierto, que puede crear numerosas posibilidades en torno a él, por ejemplo si le pillan o no, dónde se esconde, y sobre todo, que ha dado un golpe en la mesa, pero ¿qué le depara tras su acción?.

Como podemos observar, la narración se cuenta en tercera persona, y se mezcla con un único diálogo pertenecinte a un chiste existente.

El narrador es omnisciente y a pesar de justificar las acciones y maneras de pensar del protagonista, no aporta ningún tipo de detalle de este. No hay ningún tipo de descripción ni característica que represente al personaje, incluso desconocemos su nomre, porque de hecho, no hay principal como tal configurado. Ese personaje podemos ser todos, no tiene una edad definida y se desenvuelve en torno a una situación muy cotidiana y muy rutinaria en la que todos, podemos estar o estamos, sumergidos.

Todos conocemos a alguien, vivimos o viviremos, una situación semejante, donde nos encontremos con trabajos mediocres y poco revalorizados, con jefes explotadores etc. Es un tema vigente hoy en día y que tenemos muy a flor de piel en nuestras vidas personales o cercanas… Por eso el hecho de incidir en que sea un personaje que no esté definido y caracterizado.

Hemos querido hacer una crítica por tanto a esos trabajos mediocres, y tan abundantes hoy en día, que se encargan de contratar cada vez a más gente bajo el famoso título de «becario» y durante muchos años, con el objetivo de explotarle, y así, las «altas esferas» poder inflar sus propios bolsillos y sin ningún remordimiento. A costa de eso sus trabajadores están quemados, humillados numerosas veces, y sobrellevando una vida precaria económicamente. Pero con ello, hemos pretendido también fomentar un mensaje alentador de esperanza hacia lo que debería ser, que es ese golpe en la mesa para valorarnos, darnos a respetar, pero sobre todo, para animar e incentivar el cambio en el lector, a cambiar de rumbo si lo que hay en su vida no le gusta. Y esto podemos verlo perfectamente en el cuento, tras esa pequeña pincelada de la vida del becario, a la que tras un golpe en la mesa, decide poner punto y aparte a su antigua vida.

Como dijo Albert Einstein: «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo«.

Espero que os guste y disfrutéis leyéndolo. Un saludo.

«Soy mi propio jefe»

Otra vez el maldito despertador. Su taladrador sonido le invitaba a volver a su infernal rutina. Y así día tras día. Otra vez llegaba tarde a trabajar. Sumergido entre semáforos y atascos, su cabeza no dejaba de volar. Estaba harto de su vida, cansado de su rutina, estancado y explotado en su trabajo por su jefe, pagando mucho de alquiler, cobrando poco y viviendo con menos …

Convivía con la constante incertibumbre de qué hacer para cambiar el rumbo de su vida. Desde esa mañana, y para entonces sin saberlo, todo cambiaría.

Oye becario -dijo el jefe acercándose a su mesa-, esta mañana se me ha ocurrido una pregunta, y nadie se atreve o no saben responderme. Seguro que tú sabrías la respuesta adecuada. Si te tirases a mi mujer, ¿qué sería, placer o trabajo?

Un sudor recorrió su espalda. No sabía que contestar, seguro que tenía trampa… y tenía que decir rápido algo inteligente. A su alrededor y en cuestión de segundos se formó un corrillo de «porteras lameculos» del jefe. Estaba claro que quería ridiculizarle en público.

Seguramente si tirarse a su mujer fuese trabajo, ya lo hubiera tenido que hacer yo, pero si le soy sincero, lo haría con mucho placer…

Todos se rieron, menos su jefe. Y lejos de sentirse mal, le dio un subidón de adrenalina inexplicable.

Esto le hizo pensar, su cambio había llegado, podía sentirlo.

Ese día decidió salir antes de trabajar. Se dirigió a la casa de su jefe, timbró la lujosa puerta y le recibió una mujer en camisón. Sin darse apenas cuenta estaba dentro de su casa, sentado en su sillón y entablando conversación con su mujer. Su mirada y sus palabras mostraban lo sola y desatendida que estaba por el marido. Y en cuestión de minutos estaban en la habitación. Empezando por los pies, subiendo por sus caderas, pasando por su vientre…y cruzando sus miradas entre besos y gemidos. Lo había hecho, consiguió ascender a los cielos dentro de su propio infierno.

El reloj de cuco retumbaba por toda la casa anunciando las 9 menos cuarto.

El marido estaba a punto de llegar. Tic- tac, tic-tac. Y entonces…, de lejos, una llave entrando por el picaporte de la puerta principal…

11783123-El-acabado-final-ltimo-cap-tulo-de-libro-escrito-tinta-pluma-Foto-de-archivo

 

Noticia con rasgos de ficción.

Las Hermanas del Valle, unas monjas californianas que cultivan marihuana medicinal y venden sus productos derivados.

Hoy queridos lectores, os presento el ejercicio de la semana, el cual consiste en buscar una noticia que contenga ciertos rasgos de ficción.

El periodismo tradicional muestra en las noticias una realidad objetiva, pero en 1960 en EEUU, tras el nacimiento de una corriente periodística llamada «nuevo periodismo», la finalidad periodística cambiaba, para enfocarla en contar historias que respondieran a hechos reales, pero que aparentasen ser ficcionales. De modo que esos límites difusos entre realidad y ficción provocaban que el espectador pudiese recrear de una manera más amena las circunstancias de la noticia. Por ende, esta se caracteriza por poseer un hilo conductor, un lenguaje literario que emplee diversos adjetivos y figuras literarias, y sobre todo, y la particularidad de este era que mostrase un diálogo que dejase entrever el carácter y las emociones de los personajes.

Por ello es importante en la noticia:

  • La forma de transmitirla.
  • Involucrar al lector en la recreación del acontecimiento.
  • La construcción de la historia escena por escena, describiendo las acciones y caracterizando a los personajes.
  • Que haya un diálogo realista con jergas y citas textuales que retraten la intimidad de los personajes y la noticia.
  • Descripción de aspectos del entorno.

 

Dicho lo cual, he aquí mi noticia con rasgos de ficción:

Muchos piensan que ser monja es algo muy aburrido, pero las protagonistas de esta historia, Darcy Johnson y Christine Meeusen, le juraron su amor a Dios y ahora dedican su vida a intentar curar al mundo de una forma muy peculiar y llamativa.

Las Hermanas del Valle ayudan a personas con problemas de salud fabricando remedios orgánicos derivados de la marihuana que afirman, son ricas en cannabidiol, los químicos que se cree, reducen la náusea, contienen los ataques, bajan la inflamación y ayudan con la ansiedad y la depresión. Ellas dicen que sus productos contienen poco o nada de THC, el químico que hace que los usuarios sientan el efecto estimulante.

Estas elaboran los productos que después comercializan a través de internet. Hasta ahora tienen licencia para venderla y realizaban su venta en una web especializada, sin embargo, los responsables de la página les han cerrado recientemente la web en la que lo hacían, de modo que han decidido hacer una campaña de crowfunding para recaudar 10.000 dólares y poder continuar con su proyecto.

La Iglesia católica a menudo enseña que hay redención en el sufrimiento, pero las Hermanas Espirituales del Valle esperan aliviar el sufrimiento a través de una tradición de siglos de antigüedad que es conocida en muchos claustros y abadías.

Ellas producen bálsamos, lociones y tinturas a partir de plantas que son cuidadosamente cultivadas en sus tierras de California, cosechadas durante los ciclos lunares y cultivadas durante la oración.

Aunque usan hábitos y ropa modesta, las dos hermanas religiosas que son parte del negocio no tienen una relación oficial con la Iglesia católica. Su lealtad es con un ideal feminista, lealtad entre ellas y hacia una misión que describen en su sitio web de la siguiente manera: «respetar la anchura y la plenitud de los dones de la Madre Naturaleza, al trabajar para reducir la brecha entre Ella y las personas que sufren».

hermanaas vall

Fotógrafos Shaughn Crawford y John DuBois.

Los fotógrafos Shaughn Crawford y John DuBois vieron por primera vez la historia de las hermanas.»Las personas tienen una idea de quienes cultivan cannabis, y las personas podrían creer que saben algo sobre las monjas, pero es en este punto donde ambos se cruzan —esta pequeña área de intersección— el que resulta interesante. Ahí es donde tratamos de involucrarnos.»

«Convencer a la hermana Kate y a la hermana Darcey de que les abrieran la puerta no fue tarea fácil. La demanda por el producto era tan alta que era difícil suplirla, y la atención de los medios locales solo haría que la demanda aumentara. Ocuparse del negocio no les dejaba a las hermanas mucho tiempo para hablar.» apuntan los fotógrafos.

Las hermanas les mostraron a los fotógrafos sus operaciones, para las que usaban sencillas ollas de cocimiento lento y filtros de café a fin de crear la mezcla especial que es utilizada en sus productos.

monji

Lo que algunos podrían considerar como la mejor toma —la foto en la que una de las hermanas fuma marihuana— fue idea de ellas.

Crawford dijo que él notó que el arte en la casa era una mezcla fascinante de artículos católicos y bagatelas que dan indicios de la cultura del cannabis. «El detalle como su calendario con los ciclos de riego y cultivo en la pared son detalles interesantes que realmente cuentan su historia», dijo DuBois.

Los dos fotógrafos solo tuvieron un día para tomar las fotografías, pero esperan regresar. Las hermanas ya se han trasladado a una nueva propiedad para ampliar sus operaciones, y ya han creado su propio sitio web donde desbordadas de éxito venden sus «creaciones». También esperan algún día tener suficiente dinero como para lanzar una operación de ventas al por mayor y colocar sus productos en las tiendas.

 

Os adjunto los enlaces donde podéis encontrar la noticia:

Noticias «La Sexta»

CNN español

Qué!

 

 

«Antología del cuento literario». Edición Miguel Díez Rodriguez:

BREVE HISTORIA DEL CUENTO ESCRITO:

«Cuento» etimológicamente proviene de «contar», y se pasa de contar numéricamente, a describir acontecimientos reales al principio y fingidos después. Según la tercera acepción de la RAE es una «breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines morales o recreativos.» En cuanto a la división de géneros, el cuento se incluye con la novela dentro de las formas de prosa narrativa. Se diferencia respecto a la novela corta en que ésta por su índole temática necesita más extensión para su desarrollo que el relato breve; está a medio camino entre el cuento y la novela extensa. Asimismo, respecto la novela extensa, el cuento no solo se diferencia en la extensión (este es mucho más corto), sino por las técnicas narrativas: la novela no admite omisiones ni reducciones, mientras que el cuento y la novela corta buscan temas que exigen brevedad y que simplifican y condensan.

El cuento popular:

  1. Nace, pertenece y se desarrolla en torno a la tradición del pueblo y se transmite oralmente.
  2. Es anónimo.
  3. El relato progresa linealmente y todo se subordina a la acción.
  4. La finalidad del cuento va en tres direcciones:
  • Satisfacer las necesidades y capacidades humanas (evasión, fantasía y emoción.)
  • Enseñar algo en relación a cualquier aspecto de la vida.
  • Hacer participar al oyente en el patrimonio cultural del pueblo e incorporarlo a la comunidad.

En todas las culturas ha habido cuentos, que vuelan mediante la palabra viva de generación en generación y después se recogen por escrito. Siempre se ha dicho que el fondo más rico y antiguo de la cuentística universal hay que situarlo en la India:

  • LAS COLECCIONES ORIENTALES: 

  1. Cuentos árabes: El Panchantra (Cinco libros) es la colección más importante de cuentos indios. Muchas narraciones provienen de la literatura budista, occidental e india. Compuesto entre el siglo III y VI d.C, se difunde desde el siglo X con traducciones al persa y al árabe, que llegan a Europa y a China.
  2. Cuentos indios: Las mil y una noches es la colección más importante de cuentos árabes, donde los relatos están llenos de colorido y erotismo (Aldino, Simbad, Alí Babá…). En Europa se conoció en el siglo XVIII. El cuento base que estructura la historia es de un rey que al enterarse de la infidelidad de su sultana, decide tener una esposa por noche y ejecutarla al día siguiente; hasta que Sherezade, hija del visir, que logra aplazar y salvarse de su muerte intrigando al rey con el desenlace de los cuentos que le lee cada noche, los cuales irrumpe al despuntar el alba.
  • LAS COLECCIONES MEDIEVALES DE CUENTOS EN ESPAÑA:

  1. Disciplina clericalis: Es un libro español formado por 34 cuentos populares muy variados y esquemáticos, la mayoría de origen oriental y redactados en latín en el siglo XII por Mosé Sefardí (Pedro Alfonso al convertirse al cristianismo). Su estrucutra es de un padre que instruye a su hijo a través de cuentos sobre la amistad, enredos de amor, de las astucias de las mujeres, etc.
  2. Calila e Dimna: Es una colección de cuentos de origen oriental con intención didáctica. Los mandó traducir del árabe Alfonso X. La mayoría proceden del Panchantra indio. El título viene dado por el primer cuento, donde los protagonistas son dos lobos hermanos llamados Calila y Dimna.
  3. Sendebar: 26 cuentos de origen indio traducidos al persa, al árabe y luego al castellano por encargo de Don Fadrique, hermano de Alfonso X, dado que se hicieron muy populares en la España musulmana. Es una de las primeras manifestaciones de la literatura misógina y los temas que trata son las argucias, malas artes y enredos de las mujeres para conseguir sus propósitos.
  4. Los fabliaux: Son pequeñas historias en verso tomadas de la tradición oral francesa. Fue divulgada por los juglares y destinados a un público burgués. Están dotados de un carácter jocoso y picante donde ridiculizan a clérigos y villanos, además de hacernos un paisaje costumbrista de la lengua, costumbres y vida de la época.
  5. Le Roman de Renart: Compuesto en Francia entre los siglos XII y XIII, son cuentos en verso protagonizados por animales perfectamente caracterizados. Estos se van convirtiendo en una representación del mundo feudal.
  6. Il novellino:  100 cuentos breves escritos en italiano en el siglo XIII que narran anécdotas de la vida de los santos de forma breve y concisa.

En el siglo XV, destacan tres importantes cuentistas: Don Juan Manuel,  Giovanni Bocaccio y Geoffrey Chaucer. El primero, sobrino de Alfonso X el Sabio, reúne 51 relatos o exempla en su obra más famosa «El conde Lucanor«. Es una obra dogmática donde el conde consulta a Patronio, su consejero, sobre problemas vitales y amorosos que le surgen, y este le contesta con un cuento, anécdota o fábula donde se deduce una moraleja con la intención de transmitir lecciones morales con carga literaria, lo que aporta frescura y amenidad. Estos exempla sirven como modelo de conducta de una sociedad estamental donde el señor es la ley y un espejo donde los siervos deben mirarse.

Giovanni Bocaccio destaca por su obra «El Decamerón«, compuesta por 100 narraciones breves contadas en 10 días por 7 muchachas y 3 chicos, que durante la peste de Florencia se refugian en una villa a las afueras y se entretienen contando cuentos. La obra respecto a antiguas fuentes se caracteriza por su ausencia de tono moralizante, por ser importante en la trama el desenfreno sexual, y por describir la época de mediados del siglo XIV con tonos burlescos, obscenos, satíricos y con la intención de divertir.

Y finalmente Geoffrey Chaucer escribió «Los cuentos de Canterbury«, la obra maestra de la literatura inglesa. En ella presenta a unos peregrinos que inician su ruta hacia el sepulcro de Santo Tomás Becket en Canterbury; y para amenizar el camino deciden contar cuentos. Cada peregrino representa una clase social, un oficio etc, y el conjunto proporciona una visión de la Inglaterra del siglo XIV. Hay una fusión de lo satírico, humorístico, sentimiental y lírico entre historias caballerescas, fábulas, cuentos de hadas y leyendas de santos.

En el siglo XVI, aparecen dos cuentistas considerables: Mateo Bandello y Joan de Timoneda. En el siglo XVII Charles Perrault, autor de cuentos que ya son patrimonio de la humanidad como «Caperucita Roja, Pulgarcito, La cenicienta, La bella durmiente, El gato con botas….», los cuales son versiones retocadas de relatos populares de distintos países, y que en muchos casos eran leyendas y mitos que pervivían en la memoria colectiva popular.         En el siglo XVIII destacan las fábulas de Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.

El siglo XIX es el siglo de la narrativa, de la preocupación por el cuento popular y el nacimiento del cuento literario como un nuevo género propio de este siglo. Y es a partir de entonces cuando al cuento popular se le une el cuento literario, el cual nace de forma escrita y creado personalmente por autores como Ernest T.A Hoffmann y los hermanos Jacobo Luis y Guillermo Grimm en Alemania, Hans Christian Andersen en Dinamarca, Guy de Maupassant en Francia; Charls Dickens, Oscar Wilde, Robert Louis Stevnson, Rudyard Kipling, en Inglaterra; Edgar Allan Poe en Norteamérica; Anton Chejov y Leon Tolstoi en Rusia y Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán, Gustavo Adolfo Bécquer y Pedro Antonio de Alarcón en España.

CUENTO LITERARIO:

«Es un género que sirve para expresar un tipo especial de emoción , que encarna en una forma narrativa próxima a la de la novela, pero distinto en técnica e intención. » Baquero Goyanes.

Hasta el siglo XIX el cuento era un género menor al que ningún investigador le prestaba atención, pero a partir de este siglo hay un interés por éste. En el siglo XX alcanza su maduración y evoluciona hacia formas nuevas.  A pesar de ser el género más antiguo, es el que más tarde entra en los estudios literarios. Los grandes cuentistas del XIX, crean personalmente pequeños pero intensos mundos en sus relatos, pero todos con un empeño artístico increíble. Podemos denominar por tanto al siglo XIX como el siglo en el nació el género del cuento escrito por un autor  propio y por contagio con la novela realista.

Frente a la tradición oral, el cuento literario es invariable, es tal cual lo escribió su autor y no se puede modificar nada, de modo que no es de autoría colectiva. Este autor va a intentar transmitirnos ya no las vivencias de un héroe sin profundidad, sino sus vivencias personales enmarcadas en un aquí y en un ahora concretos. Por lo tanto lo que vamos a tener son textos literarias cuya originalidad es enorme, y que van a venir definidos por la subjetividad de una autor. Otra diferencia que va a tener el cuento literario es la intención, éste va a quitarse de encima cualquier propósito didáctico o moralizante, tampoco va a querer hacer sátira; lo que vamos a tener ahora es libertad total del autor, del creador moderno.

Julio Cortázar define «la significación (tema significativo), intensidad (estilo conciso sin florituras) y tensión (comunicación con el lector que consiste en la imposibilidad de sustraernos a la atmósfera qu va creando el cuento)» como los tres elementos sustanciales de un buen cuento literario.

Baquero Goyanes dice del cuento literario que «En el cuento importan más otros componentes: vibración emocional, tensión narrativa, etc. […] En la intensidad de su breve trama radica su fuerza y eficacia estética.»

Con todo esto podemos observar que el cuento, como cualquier género literario, no es algo monolítico y apriori determinado; sino que evoluciona dependiendo del gusto y de la sensibilidad, hacia formas nuevas.

fin

Buscando la media naranja

electrocardiograma-de-amor

En este tema podemos observar cómo la literatura ha proyectado la imagen de la mujer hasta el momento, qué funciones juegan en el relato, qué pueden simbolizar etc.. En este tema también podemos ver el feminismo de pasada.

A finales del siglo XIX se configura la imagen de la “femme fatale” que se contrapone con el ángel del hogar, la cual cuida de su familia, es inocua y ajena a la sexualidad. La «femme fatale» representada hasta la saciedad en la pintura modernista o en el cine, siempre está relacionada con la serpiente del pecado que tentó a Eva en el paraíso y que subsume al hombre en su maldad.

Estas imágenes están hechas por hombres, los cuales proyectan sus miedos y patologías en ellas. Y concretamente en la literatura (como las obras que vamos a ver a continuación) están escritas por tres escritores masculinos. Los estilos son muy diferentes Tomas Mann es un autor clásico, Kjell Askildsen que es un escritor con un estilo minimalista, sobrio y directo; y Beckett tiene una escritura expresionista y vanguardista.

La visión de las tres escritoras restantes rompen con los tópicos inamovibles de lo femenino y lo masculino. Son tres mujeres muy complejas, insólitas e impredecibles que no encajan en los tópicos tradicionales de la mujer en la literatura. Son mujeres que parece que se han liberado de las etiquetas patriarcales.

s Hoy queridos lectores, tenemos la tarea para el blog, de imaginar que estas seis chicas escriben una carta a un periódico, revista o pagina web para tratar de contactar con su hombre ideal. A partir de su personalidad, construir un mensaje para encontrar pareja y explicar cómo son, y lo que quieren y exigen de la otra persona:

  • El pequeño señor Friedemann de Thomas Mann :

El personaje femenino de la obra pertenece a Gerda Von Rinnlingen, que con su actitud responde al patrón de “la mujer sin corazón” que condiciona el destino del protagonista. Es una tipología femenina correspondiente a la mujer desdeñosa, que es incapaz de rebajarse a amar al hombre, el cual va detrás de ella como un perrito. Es una señora guapa, perspicaz, segura, independiente, con nervio y personalidad, pero infelizmente casada , de modo que pasa por diversos estados. El autor proyecta a la mujer como verdugo, como una especie de amenaza por el hecho de llevar las riendas, puesto que eso puede causar problemas y plantea que es mejor ser mujer de provincia.

«Mujer divorciada, sin hijos y de unos 30 años de edad busca chico para relación estable.«

Mi nombre es Gerda y soy una mujer bastante independiente y segura de mi misma. Asumo tener bastante carácter y personalidad, y como amante de los caballos que soy, me gusta llevar las riendas de la relación. Me considero una persona divertida y con inquietudes, que además puede presumir de un gran atractivo físico.

Por ello hago un llamamiento a todos aquellos hombres atractivos y bien posicionados que puedan garantizarme tanto protección como «seguridad familiar». Pido además en la que será mi futura pareja que tenga carácter y me llene la vida de dinamismo, pues por mi personalidad, si no posee un carácter sensible a la par que autoritario, me aburrirá con el tiempo. Un saludo: Gerda Von Rinnlingen.

 

  • Desde ahora te acompaño a casa de Kjell Askildsen:

Lo que relata es la primera vez que hace el amor un chico de 16 años. Es una relación de adolescentes vírgenes donde ella es un poco vergonzosa, a él le gusta escribir; pero donde empiezan a funcionar los sustratos de los tópicos de una relación amorosa. El quiere verla desnuda, ella se niega, pero al final acaba cediendo. Se plantean los tópicos de cuando la mujer dice que no en el fondo es que sí, y que las mujeres necesitan que les digan que las quieren.

«Chica madura y joven en el amor busca chico para una relación.»

Mi nombre es Laura y tengo 18 años recién cumplidos. Soy una chica empática, sensible y romántica que busca iniciar una relación con un chico mayor que yo que sea maduro, romántico, detallista, misterioso y que tenga algún tipo de interés cultural y creativo que compartir conmigo. Si hay alguien que crea cumplir los requisitos, que llamen al: #########

 

  •  “Bastade Samuel Beckett:

Es una narradora femenina que habla en primera persona que nos narra una relación con un hombre anciano enfermo. Tenemos muy poca información, y sobre la relación sabemos que es de total sumisión de ella hacia él. Habla también del momento en que él siente deseos sexuales en los que ella se lanza hacia él. Muestra la falta de personalidad de ella, como si fuera una esclava…muestra una persona completamente anulada, dominada, sin personalidad, sin voluntad… en todas sus funciones de ser humano.

Ella ha aprendido todo de él y la relación se basa en un caminar continuo. Entre ambos la comunicación es incómoda y desagradable, simplemente por la forma física del hombre que de lo encorvado que está casi roza el suelo. El mundo en el que se mueven estos personajes es un mundo abstracto, donde no sabemos por dónde caminan; parecen que van ellos dos solos siempre.

«Sufridora y luchadora, Aurora, apuesta por alguien con quien forjar una familia.»

Mi nombre es Aurora, tengo 35 años y tras malas experiencias en el amor, recurro a quemar el último cartucho para encontrar a una pareja que me haga sentir feliz y amada. Busco a un hombre que me haga sentir especial y protegida, y que por su personalidad, divertida y sensible, me ayude a olvidar mi infeliz pasado bajo el respeto y la libertad. Soy una persona muy empática, lo cual a veces se convierte en algo negativo, porque no se decir que no, ni desprenderme de las personas fácilmente, por mucho daño que me hagan. Y mi mayor deseo en esta vida es formar una familia y que junto a mi pareja me hagan vibrar y devolverme las ganas de vivir. Muchas gracias y un saludo.

 

  • La indiferencia de Evade Soledad Puértolas:

Es una mujer insólita, misteriosa y enigmática que no se corresponde con el prototipo bíblico que conocemos por su nombre.

Nosotros como lectores, reconstruimos la personalidad de Eva tras el punto de vista del hombre:“Me aturden las personas muy activas, y si son mujeres, me irrita. Si son atractivas, me gustan.”

Eva nos muestra un problema de inseguridad, muy realizada profesionalmente pero incapaz de hacerlo en su vida personal.

» Enigmática periodista busca que, salvo novelistas, resuelvan el misterio de su corazón.»

Soy Eva, y me dedico al periodismo, quizás a causa de ello sea una mujer misteriosa y enigmática según me define la gente.

Reconozco ser una persona tímida, lo que me hace ser poco sociable, pero cuando me meto en mi cabina de radio me transformo y soy todo aquello que me cuesta ser en la calle. Soy una persona muy seria, organizada y responsable con mi trabajo, pero me falta darle chispa al terreno amoroso.  Me gustaría encontrar una persona que me  conquiste con el humor y me aporte esa diversión que necesito en el día a día; que sea sincero e inteligente. Interesados, inscríbanse a la noticia; novelistas y famosos por favor, absténganse.

 

 

  • Amor de Elvira Navarro :

El personaje femenino de este cuento es una chica adolescente, Clara, con una relación normal con su familia, de institutos y que le da vergüenza presentar a su novio. Lo normal… pero tiene una afición un poco rara, caminar a solas por la ciudad hasta llegar al límite donde desaparece la ciudad (Valencia). Camina de la ciudad vieja a la nueva, hasta la periferia y allí se queda un rato respirando. Le gusta escapar, huir y salir de la ciudad. Esto muestra que es una persona que aspira a otras cosas, que es soñadora, pensativa, independiente, solitaria, que le gusta ser libre e inconformista que le hace huir de la realidad de su cotidianidad porque no le acaba de satisfacer o llenar de todo. Se rebela como una chica más madura y sensible que una chica de 14 años, pero a la vez tiene tics de chica adolescente cuando por ejemplo le da vergüenza salir con él para ir al cine.

Le preocupa mucho lo que piensen los demás, pero esa decepción que siente con el que es su novio, se produce porque se ha creado una imagen del chico que no corresponde con la realidad, y ese choque le produce una insatisfacción tan grande, hasta el punto de ver ridículo a Jorge, al que le pone el listón muy alto dado que no tiene el mismo nivel de madurez que tiene ella.

«Niña de 14 años busca amigo/ «novio» con quien compartir sus inquietudes.«

¡Hola, soy Clara! Tengo 14 años y a escondidas de mis padres he decidido inscribirme en esta página porque quiero conocer a alguien que quiera ser mi amigo o novio, a poder ser algo mayor que yo, con el que pueda sentirme yo misma, y con quien compartir mis gustos e inquietudes. Busco un alguien que sea guapo, inteligente y que le guste huir, tanto como me gusta a mi. Mi antiguo novio, Jorge, creo que no me entendía, y no le gustaba correr y dar paseos por las afueras de Valencia. La verdad que soy bastante tímida, independiente, aventurera, soñadora,  y hasta ahora, que no he conocido a nadie como yo, algo solitaria. Me gusta mucho que el chico al que le gusto vaya detrás mía y me demuestre lo mucho que le gusto, que sea simpático, inconformista e imaginativo como yo. ¡Adios!

 

  • «Sesi» de Irene Jiménez:

Es el encuentro de una pareja que estuvieron junta durante seis años, y que con el tiempo se vuelven a encontrar, ella para enterrar a su padre a Barcelona, y Raúl su ex, decide acompañarla hasta el apartamento.

Sesi fue el amor de juventud de Raúl, es desordenada, no sabe lo que quiere en la vida y está estancada en los 20 aún. Es una chica bien, con cultura que siempre ha tenido lo que ha querido y del modo más fácil. Sesi es una mujer que rompe con el tópico, porque vive al día, no sabe hacia donde dirigir su existencia, sigue soltera a pesar de tener 30 años y tener diversas relaciones que no cuajan, y no piensa en tener hijos. Sesi es la eterna Peter Pan.

«La eterna Peter Pan crece para buscar un hombre que le de estabilidad.«

Mi nombre es Sesi, soy solera y tengo 30 años, y tras la reciente pérdida de mi padre, me he replanteado un cambio en mi vida, pero sin perder mi naturaleza. La verdad es que hace tiempo que perdí el rumbo y desde entonces, estancada, no sé lo que quiero en la vida. Nunca me faltado nada y siempre he tenido lo que he querido y del modo más fácil, hasta ahora que he dejado de tener a mi padre. Por lo general me gustaría cambiar muchas cosas , empezando por cambiar de trabajo y terminando en que soy bastante desordenada; pero no me gustaría dejar de vivir la vida tan intensamente como lo hago, ni que nada ni nadie me ate a dejar de hacerlo…y eso último es muy importante para mí a la hora de tener una pareja. Busco por tanto, a una persona dispuesta a disfrutar, reír, llorar, viajar y vivir en libertad conmigo, sin conformarse con cualquier cosa que se parezca, pero que no sea, la felicidad como estilo de vida.

Si tienes un alma libre y estás dispuesto a compartirlo todo conmigo, llámame. Un saludo, Sesi.

«La ruleta rusa» J. Bonilla.

Hola queridos lectores:

Hoy nuestro trabajo semanal consiste en elaborar un cómic a partir de un cuento que trata con cinismo y crítica social, el tema de la muerte. Se trata de la obra de J.Bonilla titulada «La Ruleta de la Suerte», y os invito a que leáis primero la historia, que no tiene desperdicio, y a continuación disfrutéis con el cómic que he elaborado a partir de este.

Aquí os dejo el enlace para acceder al cuento, solo tenéis que pinchar sobre él: Cuento «La Ruleta de la Suerte» de J.Bonilla.

¡¡Feliz semana a todos!!

 

SCAN0147

1. Isabelo Galván es el héroe del país. Lleva doce semanas seguidas ganando el concurso de televisión de más audiencia: «La ruleta rusa». Tiene 45 años y es un hombre de escasa estatura, corto en palabras, tímido, infantil y, naturalmente soltero, como casi todos los que participan.

Viñeta 1

2.Trabajaba en una librería como dependiente antes de ganar 65 millones en el concurso, y dejar 53 cadáveres por el camino. A cada concursante se le asigna un millón solo por concursar, y como no les permiten retirarse antes de las cinco primeras rondas, cada vez que un concursante se dispara, su millón pertenece al resto.

Viñeta 2

3.La primera semana que participó Isabelo, al verle que le pasaba el arma el compañero anterior al que no le había estallado, dije: «Este va a ser el primero en caer hoy»…Y ya lleva trece programas ganados.

Viñeta 3

4. Margot, la presentadora, introduce la bala en el revólver y le da varias vueltas para desapercibir el proyectil, y entonces pasa la pistola al primero de los seis concursantes. Y allí está Isabelo Galván, sin mover una ceja, esperando que le toque el turno de dispararse.

Viñeta 4

5. En las entrevistas asegura escuchar la pistola, que ensaya en su casa y nunca ha fallado. Reconoce cambiarlo todo por no tener miedo de tirarse en paracaídas… Supongo que para ir a La Ruleta Rusa hay que estar muy desesperado; ser un suicida en potencia.

Viñeta 5

6. Entre los concursantes hay de todo… Cada vez que muere uno, el público se divide entre los que abuchean al perdedor y los que lo ovacionan como homenaje. Tras ello, se da paso a la publicidad, donde una compañía de seguros anuncia a un perro vagabundo que levanta la pata y mea a unas monjas que estaban sentadas en un parque.

Viñeta 6

7. Sesenta y cinco millones lleva ganados Isabelo, y a mí se me acaba el subsidio dentro de dos meses, y Lidia, mi novia, harta de limpiar escaleras en una escuela de las afueras, viene siempre cansada, apática y a veces hasta intratable. Entre subsidio y suicidio no hay demasiadas letras de diferencia…pero no me atrevería a participar.

Viñeta 7

8. Lidia se ha puesto el chándal azul, y yo me voy a una silla para que se tumbe en el sofá. Se abre otra lata de cerveza y dice: » Voy a escribir a La Ruleta Rusa». La miro entre decepcionado y asombrado. Lo ha dicho muy en serio y sé que lo hará, no se si para ganar algo de dinero o para acabar con esta comedia de vida.

Viñeta 8

9. De repente oigo gritos, una sola voz que se levanta en la ciudad: un concursante durante la publicidad pidió a Margot la pistola para comprobarla y este le abrió la cabeza a Isabelo. Le redujeron al instante y en ese momento devolvieron la conexión. Nadie podía explicárselo. Yo apagué el televisor, no quería ver quién heredaba el cetro de Isabelo Galván, el héroe del país.

Viñeta 9

10. Han matado a Isabelo Galván… Todos los medios están difundiendo la noticia y proponen un par de días de luto nacional por ello. Mañana saldrá su esquela en los periódicos, y la guardare…guardo todo sobre él en una carpeta de recortes.

Viñeta 10

«Los espías» de Jon Bilbao.

 

espia

Hola queridos lectores, hoy quiero presentaros a un escritor asturiano llamado Jon Bilbao.

Este autor, licenciado en ingeniería de minas y en filología inglesa,nos trae con su obra «Bajo el influjo del cometa» (2010, Premio Tigre Juan y Premio Euskadi de Literatura), el tema de la obsesión en los cuentos. Concretamente analizaremos uno de los ocho que incluye, titulado «Los espías» y resolveremos preguntas como:

  1. ¿Cómo son “los espías” del relato, qué tipo de personas son, qué vida llevan, qué relación mantienen?
  2. ¿Qué les mueve a su “espionaje”?
  3. ¿Por qué razón se hallan tan fascinados por sus vecinos?
  4. ¿Cómo cambian sus existencias desde la llegada de esta familia al barrio?
  5. ¿Hasta qué niveles son capaces de llegar en su obsesión?
  6. ¿Qué esperan obtener a cambio de este constante “espionaje”? 
  7. ¿Por qué crees que huyen, finalmente, los vecinos?
  8. El final del relato es abierto, pero, ¿qué desenlace imaginas para esta pareja de obsesionados?

Dicho cuento, encarnado en personajes que podrían ser de la vida real, narra los sucesos más cotidianos de cualquier persona. Lo particular es que, en un determinado momento, hay un elemento externo que impulsa a perturbar el ritmo y normalidad de la vida presente y futura de los personajes. Todo ello, cargado de un tinte psicológico en los personajes y escenarios donde se resuelve la trama, siembra en el lector no solo la incertidumbre sobre el desarrollo de los acontecimientos, sino también la sorpresa e incredulidad, pues el autor nos muestra el lado más oscuro de los personajes, y el que podría ser de cualquier persona. Y esa es la verdadera clave del éxito del autor.

El relato como bien hemos anticipado, plantea la vida cotidiana de un matrimonio sin hijos sumido absolutamente por la rutina. Por los detalles que se ofrecen en él, observamos la falta de comunicación que padecen, y las pocas relaciones tanto familiares como sociales que tienen con el que suponemos el entorno de cualquier persona normal (así como familia por parte de ella o de él, vecindario, amigos, aficiones…). Toda esta falta de comunicación y de sociabilización se extrapola por ende a su matrimonio y relación sentimental, haciendo que esté muerto, vacío, simple y consumido por la rutinaria; y ellos, se conviertan en la pura imagen del aburrimiento, en un matrimonio que sigue el patrón clásico en el que la mujer realiza las tareas domésticas (entre las que se encuentra servirle la cena al marido), y este mientras, se refugia en la televisión.

Todo esto da un giro cuando su vecina de enfrente alquila la casa en verano a un matrimonio que tiene dos hijos, y descubren que cada noche, excepto los domingos, leen la Biblia en familia, formando un círculo, lo cual muestra la gran unidad que posee dicha familia y haciendo de contrapunto como modelo familiar respecto a la de los protagonistas. Esta costumbre llama mucho la atención a la mujer, la cual decide contárselo a su marido, y desde entonces movidos por la curiosidad de observar y analizar a los que se convierten en sus nuevos vecinos, nuestros protagonistas se convierten en espías amateur. Así pues, inician una vigilancia que con el tiempo acaba convirtiéndose en obsesiva, y que les perturba y saca de su aburrimiento anodino y rutinario.

El hecho de observar a los vecinos va uniendo cada vez más a los espías, ahora no solo están unidos por un objetivo común que es espiar a la familia, sino que se divierten juntos, e incluso este hecho les une sentimental y sexualmente,  hasta el punto de sentirse excitados por la situación. Y es que a pesar de la máxima locura y perturbación mental de los personajes, el hecho en sí del espionaje pone sentido a sus vidas, ya que ellos, que son planos y vulgares como personajes y unidad familiar; existen y existen para la familia a la que observan, gracias al espionaje.

Es precisamente toda esa contraposición de lo que supone la nueva familia y que no son ellos, lo que genera en el matrimonio una fascinación e impacto que no pueden soportar; una mezcla a partes iguales entre lo que supone una ruptura con sus aburridas vidas por el hecho de que ocurre algo diferente en ellas, la envidia de no haber vivido ni sentido jamás el modo de vida que esta familia les descubre (como el hecho de ver la complicidad y unidad familiar o los gestos de cariño que existen en aquel matrimonio y que en sus vidas ni se vislumbran), y sus consiguientes perturbaciones mentales. Y todo ello nos hace plantearnos como personas y como filólogos, si más allá de lo neurótico y psicológico que contiene el texto, este nos hace un guiño para que reflexionemos sobre la influencia de la modernidad sobre la vida y las familias. Si es la televisión y la rutina la que nos hace alejarnos de las personas y nos conduce a vivir por lo que vemos y no por lo que sentimos, tal y como lo que les sucede al matrimonio, que con la excusa del espionaje viven en torno a ellos y gracias a ellos, como si en el fondo odiasen sus insatisfechas vidas actuales y quisieran cambiarlas por aquellas que observan como plenas. O quizás quisieran acercarse a la familia para buscar ese punto débil donde encontrar que en algún momento, y al igual que ellos, también habían caído en el aburrimiento de la rutina; para encontrar ese punto que les hiciera sentirse aceptados por la sociedad, aceptados por la familia, y en el fondo, para sentirse mejor con ellos mismos, al ver que no son los únicos que tienen una existencia  aburrida y vacía.

Con el tiempo el matrimonio entabló una amistad relativa con la familia, de modo que salían juntos frecuentemente, se veían a diario, etc, pero lo que nunca llegaron a compartir, ni siquiera a mencionar con el matrimonio, fueron los momentos de reunión en torno a la Biblia, y eso junto a que no les invitaran a entrar en su casa, molestaba profundamente al matrimonio. Este solo sabía divertirse y entretenerse cuando tenían en el punto de mira a la familia, si estos faltaban, su vida volvía la normalidad de antes y su consiguiente aburrimiento vital:

“Había un momento de la semana en el que, en especial, se sentían excluidos de la vida de sus vecinos: los domingos por la mañana, cuando estos iban a misa. En tales ocasiones el hombre y la mujer se quedaban hasta tarde en la cama y mataban el tiempo como buenamente podían.”

Este interés en espiar la vida de sus vecinos con el tiempo empieza a ser preocupante según avanza el relato, y en un determinado momento, el marido decide que tiene que espiarlos más cerca,y se cuela en el jardín del matrimonio.  La mujer sintió nerviosismo no solo por si pillaban a su marido, sino porque ve a otro extraño que observaba a la familia y sentía celos de que el desconocido disfrutase de una visión que era solo suya. Finalmente  decide intervenir para despistar a la familia.El hombre se escondió en la antigua caseta del perro de la propietaria de la casa, y olvidando que era alérgico al pelo de perro regresó a su casa lleno de ronchas. Lejos de arrepentirse o replantearse lo lejos que estaba llegando la misión de espionaje, se felicitan por el trabajo realizado y por la distracción y después de duchar al marido, cuidarle y ponerle crema, hacen el amor. Eran un equipo unido y la sesión de espionaje y la adrenalina sentida durante todo el día les excitó.

También observamos la obsesión que sentía la pareja por el espionaje de la familia cuando deciden comprarse unos prismáticos para ampliar la vigilancia, reponiéndose de palomitas y comida para disfrutar del espectáculo. O cuando llegan a plantearse comprar una Biblia para imitar a sus vecinos, idea que quedó solo en eso. Pero, sin duda, el momento más obsesivo del espionaje es cuando el hombre del matrimonio persigue consecutivamente a la hija de los vecinos, hasta el punto de vigilar cómo esta mantiene relaciones sexuales con su novio y la mujer espía observar cómo su marido les observaba. Esa noche cuando el matrimonio mantiene relaciones sexuales, la mujer intenta imitar los movimientos que realizaba la niña en el acto. El matrimonio estaba llevando tan lejos sus sesiones de espionaje que dejaron de ser un equipo para comenzar a trabajar por su cuenta, decidiendo no compartir esos momentos el uno con el otro, sino para sí mismos. Estaban tan perturbados que de un modo totalmente normal, se perdonaban sus locuras.

Finalmente los vecinos se marchan a escondidas, y el matrimonio decide acudir a buscarlos para no volver a caer en el aburrimiento.

7. ¿Por qué crees que huyen, finalmente, los vecinos?

Es posible que precipitasen el fin de las vacaciones al darse cuenta de que estaban siendo espiados. Los niños, habían visto al matrimonio observándoles (el niño vio al hombre en el jardín el día que se escondió en la caseta del perro y la niña vio al vecino siguiéndola cuando iba al supermercado), y probablemente se lo dijeran a los padres. Y por ese motivo, al conocer la obsesión que tenían con su familia, una noche decidieron no salier con los vecinos, fingiendo la madre de la familia de padecer migrañas y yéndose poco después sin despedirse.

8. El final del relato es abierto, pero, ¿qué desenlace imaginas para esta pareja de obsesionados?

Al no poder encontrar a la familia, volvieron a su casa y hablaron sobre qué podían hacer para poder encontrarlos. Decidieron entrar en la casa buscando alguna pista que les llevase hasta su destino. La búsqueda duró una semana y no había rastro de los vecinos, habían dejado todo bien atado para que no volvieran a saber de ellos.

Al poco tiempo regresó la dueña de la casa, y decidieron preguntarle por la familia vecina de verano. La dueña, que había sido advertida por los inquilinos, y la cual nunca había tenido relación con los vecinos, decidió mentirles sobre su destino.

El matrimonio decidió hacer las maletas e ir en su búsqueda, pero al llegar a la dirección indicada se encontraron con otra familia totalmente diferente; la vieja les había mentido. Así que llenos de ira, decidieron hacer un plan de venganza. La obsesión por esta familia estaba llegando demasiado lejos… Habían decidido hacerse amigos de la vieja y ganársela, la señora estaba sola en la vida, sin hijos, ni familia, sólo tenía a su viejo perro y su casa; de modo que su intención era que les dejase en herencia la casa. En tan solo dos años lo consiguieron…Y esa misma noche en la que la vieja les comunicó su deseo de que se quedaran con la casa, el matrimonio entró en la casa, y sin dejar rastro, ni huellas, mataron a la señora con una sobredosis de patillas. La policía no encontró testimonios y cerraron el caso justificando que se quitó la vida por ausencia de motivos por los que seguir viviendo dada su soledad vital.

Ya eran propietarios de la casa de enfrente. Y entonces frotándose las manos, el matrimonio alquiló el piso a una nueva familia a la que poder espiar….