¿Qué papel tienen los animales en los cuentos?

Hoy queridos lectores, analizaremos el papel que ocupan los animales en los cuentos. Normalmente estos suelen actuar en él como si fueran humanos, o bien interactúan con ellos. Pero concretamente en el cuento que vamos a tratar hoy, el personaje animal principal, tiene la excepcionalidad de hacer ambas y de una manera un tanto especial .

Os dejo la dirección para que si os interesa, podáis leerlo online y sacar conclusiones por vosotros mismos: http://ayp.unia.es/dmdocuments/narr_fuga_II_doc02b.pdf

 

«Informe para una Academia» de Franz Kafka.

A través de este cuento asistimos a la deplorable historia de un mono que de la mano de la astucia y la inteligencia logra convertirse en criatura humana a base de golpes para poder sobrevivir. Y es este quien llegado a este punto, relata en primera persona y frente a los académicos, su historia, dándoles una lección de lucha e inteligencia superior a la que como especie creían tener, e ironizando y haciendo una crítica social hacia el espíritu ilustrado que sigue la esclavizada e ignorante masa o rebaño occidental.

El cuento sigue una estructura de informe, tal y como anuncia el título, algo anormal e inusual a la hora de contar un cuento, y lo hace otorgando a la historia una  gran verosimilitud, hasta el punto de hacer que el lector se conmueva por lo contado, y que sea incapaz de distinguir el límite entre la ficción y la realidad. Esto podemos verlo por las duras palabras y hechos que acontecen la historia, del mismo modo que inicio de la lectura, dicha idea es reforzada por la coexistencia de palabras como: «Academia» , la cual nos introduce en un mundo de alta cultura; y a su vez al introducir la palabra: «mono», que nos aporta ese punto surrealista y ficcionalizado por parte del autor. Vemos pues en estos contrastes de palabras y sus respectivas realidades, cómo a través de ese simio y de todo un proceso basado en la incultura y la violencia, un simio se convierte en un ser humano.

Es destacable la soledad que le acompañaba en dicho proceso de cambio, pues a pesar de estar rodeado de gente, no solo no estableció ningún tio de amistad con ellos, sino que por el contrario, estaba rodeado de constantes actitudes agresivas hacia él y era sometido bajo las duras manos de los hombres.

Enjaulado, torturado, sometido a maltratos y vejaciones…  Aquellos que querían «formarle», eran tan animales como lo era el simio en su momento, a pesar de las diferentes fisonomías entre las dos especies. Es muy común por tanto, a lo largo de todo el informe, que haya constantes denominaciones de simios en su aspecto más peyorativo hacia los humanos, debido a las actitudes salvajes que estos desempeñaban, o que emplee la ironía con ellos (como cuando dice que en el fondo eran buena gente, cuando tras la ironía se oculta que eran gente sin escrúpulos).

Durante todo el rato que está en su pequeña prisión piensa que no hay salida, y lo único que le mantenía vivo no era la búsqueda de libertad, sino la solución al problema, pues la única libertad que conocía, la conocía bajo la condición de mono y como hombre era evidente que no la encontraría porque los hombres no son conocedores de lo que es, creen conocerla, pero viven sometidos bajo las rejas de la disciplinada sociedad .

De modo que lo que al simio le movía era la supervivencia, y si encontraba esa solución, podría vivir con la máxima serenidad interior. En un determinado momento es consciente que tiene que ganarse a la tripulación del barco. Para ello empezó a observar el comportamiento de los que le rodeaban y «formaban» y decidió imitarles, hasta poder actuar como ellos, poder mimetizarse con ellos y así integrarse y ser aceptado por la masa. A esta la describe como gente basta, que se dedica todo el día a escupir, fumar, beber, y que apenas se hablaban, más bien sólo se lanzaban unos a otros gruñidos. Así pues compara a la tripulación con una manada de simios, a la cual, por su misma condición, le resulta fácil de imitar.

Lo primero que aprende es a escupir, luego a fumar en pipa como un veterano, y finalmente a beber aguardiente. Esto último fue algo que le costó bastante, en comparación a los marineros, para los cuales eso era como beber agua; hasta el punto de provocarle arcadas y tirar la botella. El hombre que le instruía a beber, a consecuencia de ello le quemaba el pelaje, y lo hacía con tal maldad, que le prendía fuego al simio por la parte en la que no llegaban sus manos para poder apagarselo. Pero el simio esto no se lo tenía en cuenta porque era una discusión entre animales.

Un día consigue beberse la botella entera y pronuncia “hola”. Y con este hecho de poder articular un sonido inteligible, y con todas las cosas anteriores, ya tenía oficialmente el informe por el que hacerse pasar por humano, a pesar que él no quisiera ser hombre, si no que expone por tanto, la capacidad de supervivencia llevada a cabo por aprender cualquier cosa y domarnos a golpe de fusta o de necesidad, cuando no nos queda más remedio, para poder escapar. Aceptamos por tanto, y nos domesticamos para poder sobrevivir entre la sociedad:

» Y aprendí, estimados señores. ¡Ah, sí, cuando hay que aprender se aprende; se aprende cuando se trata de encontrar una salida! ¡Se aprende de manera despiadada! Se controla uno a sí mismo con la fusta, flagelándose a la menor debilidad.(…) «

Y desde entonces, fue capaz de dar discursos y ser un hombre más o menos culto aceptado por la masa pero lleno de pesimismo, engaño y hastío que se embriaga con las banalidades humanas para aferrarse a la vida. Pero toda esa cultura, no lo valora como lo hace la academia, si no que es la forma que adoptó para salir de la jaula y poder ser libre, descartando la opción fácil de tirarse por la borda del barco, y con su actuación toma partido en la sociedad para hacer una crítica camuflada a esta, sin que apenas se den cuenta: “Solo hago un informe”…

A través de la ironía muestra grandes temas humanos en el relato y replantea una dura crítica a la sociedad sobre:

  • La libertad frente a la supervivencia.
  • La soberbia del hombre como especie frente a otras especies.
  • El aprendizaje frente al amaestramiento (qué ofrece la sociedad a los que se incorporan de cero).
  • Hace una crítica a la sociedad en torno al concepto de «rebaño» donde para sobrevivir hay que hacer lo que hace la mayoría.
  • Nos muestra una gran paradoja donde plasma que alguien aprende a ser un ser humano a partir de lo inhumano, de palos y de vicios.

1446