Definiciones de «cuento»

frase-si-no-hubiese-podido-participar-del-mundo-de-los-cuentos-y-si-no-hubiese-podido-inventarme-mis-ana-maria-matute-121516

 

Hoy en el blog veremos algunas de las definiciones que puede recibir el concepto de «cuento», así como las distintas teorías que adquiere este según distintos autores:
cuento1: Del lat.compŭtus ‘cuenta1‘.
1. m. Narración breve de ficción. 
2. m. Relato, generalmente indiscreto de un suceso. 
3. m. Relación, de palabra por escrito, de un suceso falso de pura invención. 
4. m. cómputo. El cuento de los años. 
5. m. Embuste, engaño. Tener mucho cuento. Vivir del cuento 
6. m. coloq. Chisme o enredo que se cuenta a una persona para ponerla mal con otra. 
7. m.coloq. Quimera, desazón. Ana tiene cuentos con María. 
8. m. coloq.cuento chino(‖ embuste).

 

  • Cristina Peri Rossi: “La metamorfosis del cuento”:

“En la historia (que sabemos escriben los dominadores), el cuento fue un género menor. La literatura estaba construida por cosas grandes, como la poesía, la novela, el ensayo. El cuento era cosa de mujeres, una práctica asociada a una subcultura que tenía que ver con calmar niños de noche, o asustar niños antes de dormir, pero de ambos modos, con seres inferiores en la escala social: niños, viejos y mujeres. En el habla común, por ejemplo, el cuentero corresponde a un delito tipificado por la ley; ser cuentera es degradante, puesto que se asocia con la mentira; andar con cuentos es ir con chismes;parece un cuento cuando algo está reñido con la razón; puro cuento, cuento aparte, cuentear, creerse el cuento, etc., son frases que siempre tienen una connotación negativa, asociada a lo femenino.”

  • Horacio Quiroga: «La retórica del cuento«:

“El cuento, como el poema, representa una experiencia única e irrepetible. El escritor de cuentos contemporáneos no narra sólo el placer de encadenar hechos de una manera más o menos casual, sino para revelar qué hay detrás de ellos; lo significativo no es lo que sucede, sino la manera de sentir, pensar, vivir esos hechos, es decir, su interpretación. El narrador de cuentos está en posesión de una clase de verdad que cobra forma significativa y estética a través de lo narrado. Mientras la novela transcurre en el tiempo, el cuento profundiza en él, o lo inmoviliza, lo suspende para penetrarlo. La función de un relato es agotar, por intensidad, una situación. La de la novela, desarrollar varias situaciones que, al yuxtaponerse, provocan la ilusión del tiempo sucesivo.”

  • W.Kayser:«Interpretación y análisis de la obra literaria.» p.489:

“Cuento es una narración de acontecimientos (psíquicos o físicos) interrelacionados en un conflicto y su resolución, conflicto y resolución que nos hacen meditar en un implícito mensaje sobre el modo de ser del hombre.”

“El cuento vendría a ser una narración breve, en prosa, que por mucho que se apoye en un suceso real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción -cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas- consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio.”