«Antología universal del relato breve» por Ramón Menéndez Pidal y Francisco Rico.

Según Lope de Vega el cuento es: «Cualquier breve narración de hechos ficticios fácil de recordar y transmitir en su integridad

Francisco Rico pone el acento en la oralidad que lo configura, como rasgo inherente a la naturaleza humana: «En tiempo menos discreto que el de agora, aunque de hombres más sabios, llamaban a las novelas cuentos. Estos se sabían de memoria, y nunca los vi escritos…«

Vivir es en más de un sentido contar, y contamos sobre todo historias. Gabriel García Márquez propuso que «el cuento lo inventó sin saberlo el primer hombre de las cavernas.«

Nuestra relación con los demás, el modo en que explicamos conductas y sucesos, nuesra experiencia, el lugar que ocupamos en la sociedad, nuestros deseos…se plasman en narraciones que protagonizamos o nos tienen como personajes, y en las cuales rara vez falta el ingrediente ficticio. En semejante ir y venir muestran fragmentos de realidad posible concretados en palabras y atractivos para la colectividad.

04_popup_pareja_libro_letras_1411

La ficción no es una propiedad de los textos, sino un factor de los contextos, pues nada nos dice que la noticia de apariencia más verosímil sea verdadera. En principio el cuento presenta una, y solo una historia, y la presenta con superlativa economía y funcionalidad. El cuento tradicional tiene un esquema geométrico, es decir, todos y cada uno de los elementos que se va introduciendo se relacionan con los restantes, eslabonando una cadena de acciones y reacciones, enlazándose con un hilo conductor. El narrador folclórico queda excluido de cualquier presencia en el cuento.

Los componentes de un cuento tienen que engarzarse al servicio del enredo indivisible que lo constituye. El cuento concebido como un sistema cerrado se caracteriza porque todas las piezas están en conexión entre sí. La prehistoria que podemos imaginar para los personajes no afecta a los comportamientos que exhiben: son exclusivamente lo que nos descubre el relato, mientras la situación es estática y sin posibilidad de cambio.

La gran mutación en la historia del cuento va de la mano con la revolución de la historia de la literatura europea y la consolidación de la novela realista. Este tipo de novela se distingue por referir casos interesantes, y mostrar la vida cotidiana.

Por contagio de la novela, en el XIX surge el cuento literario, que frente al sistema cerrado del cuento popular, tiende hacia un sistema abierto. Este pinta un leve trazo de un suceso e invitan a que la imaginación del lector vuele hacia lo que no se nombra ni narra. Se apoya por tanto en los factores que potencian la lectura, y el narrador con licencia para intervenir se demora en la ambientación y en el retrato de los protagonistas.

La teoría del relato breve comienza con una reseña a Edgar Allan Poe a los Twice- Told Tales (1842). Edgar tenía una concepción romántica del arte como expresión de una interioridad y como impresión que suscita en el lector un estado similar al del autor (Efecto). El cuento tiene una formalidad para lograr este efecto en un solo acto de lectura. Y para plasmar este efecto se escoge cómo combinar incidentes y tonos.

Según Poe: «La poética del cuento es una concepción del arte, como expresión (a través de de símbolos objetivos) e impresión (la auténtica originalidad suscita en el lector estados de ánimo parejos a los del escritor.) «

Mientras la novela ordinaria no puede ser leída de una sola vez, el cuento breve consigue su finalidad, pues los sucesos del mundo exterior no intervienen en la lectura, ni modifican, anulan o contrarrestan con las impresiones del libro. El cuento breve, permite al autor desarrollar su propósito final, de modo que el alma del lector durante la lectura está sometida a la voluntad del autor.

Julio Cortazar en «Algunos aspectos del cuento» y el ensayo «Del cuento breve y sus alrededores» dice que «el cuentista no tiene al tiempo por aliado y tiene que condensar y someter su creación. No hay nada, ni una palabra puesta por casualidad para que haga transmitir al lector la intención final, haciéndole perder primero contacto con la realidad y luego sumergirlo en la trama del cuento.» Además añade que para él un cuentista es aquel que comprometido con la realidad histórica, escoge un tema y hace de él un cuento, o a veces es el tema el que le impulsa a escribir.

A diferencia de él, el norteamericano Poe, y al cual admira Cortázar, dice que «el cuentista en el proceso creativo primero establece qué emoción quiere contagiar y luego el cómo plasmarla. De modo que el efecto único es la experiencia misma de la lectura, pues el efecto no condiciona la elección de incidentes, sino que surge de la concatenación narrativa. Concebimos el relato como cosmos autónomo.«

H. Quiroga:el cuento es como una flecha que, cuidadosamente apuntada, parte del arco para ir a dar directamente en el blanco“.

En cuanto a la forma cerrada del cuento Cortázar la define como «ESFERICIDAD», donde la situación narrativa nace dentro de esa esfera, trabajando del interior al exterior, depurándose todo lo que no sirva a la progresión de la intriga.

Chejov por el contrario propone el modelo abierto: «Los cuentos pueden carecer de principio y fin.» Esto quiere decir que el desenlace no aporta solución a los problemas, puesto que nos guiamos por indicios y claves de sus palabras y conductas, de modo que las sugerencias acaban pesando más que las declaraciones expresas

Para Unamuno «escribir un cuento con argumento lo hace cualquiera, lo dificil es escribirlo sin argumento

Francisco Umbral propone que un relato corto hoy debe ser una obra abierta, como lo está la existencia, de modo que la conclusión sea la ironía del destino, o la multiplicidad de interpretaciones.

Ricardo Piglia considera que en el cuento clásico cerrado: «la historia que se narra esconde un relato secreto que al final se impone.» Mientras que el cuento abierto: «trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverlas.». Con ello quiere decir que todo cuento invita a descifrar un misterio velado (con frecuencia sobrenatural :cuento fantástico)

Deja un comentario